Nuevos Medios (Arte Digital)

(Se muestra sólo una selección de Obras realizadas con Nuevos Medios -Arte Digital- para ofrecer una visión global de las diferentes series producidas)

La cibercultura –que no es para nada una Cultura del Conocimiento, como algunos pretenden hacer creer hoy-, en materia de comunicación ha traído consigo eso que Ernesto Benítez llama el desborde de los campos (que no expansión). O sea, una invasión, más que interconexión; una filtración constante hacia nuevos territorios que atañen a las ciencias de la información y la tecnología. Pues bien, bajo estos preceptoshace ya varias décadas que el arte contemporáneo también ha traspasado sus fronteras a aquellas manifestaciones que discursan desde el instrumental tecnológico de los nuevos medios de comunicación (New Media). En los últimos dos o tres lustros el new media art (arte digital) ha dado pasos agigantados que le han posibilitado insertarse en las instituciones y en el contexto del arte contemporáneo por derecho propio. Aunque todavía quedan muchas claves axiológicas por definir y otras particularidades por delimitar, el arte de los nuevos medios es ya una realidad con autonomía, que se ha instalado en las coordenadas del arte contemporáneo.

Por supuesto, para Ernesto es, cuando menos, curioso, la impresionante capacidad de los teóricos y entusiastas de esta sociedad híbrida (sociedad líquida) de la modernidad tardía, para digerir la pura facticidad de tanto arte banal y el desconcertante culto cientificista de tanto arte tecnológico vacío (new media art) que pulula en la institución «arte contemporáneo»… aunque puede comprender que, una sociedad y una cultura que se definen, fragmentariamente, por lo que no son, es lógico que produzcan prácticas que también asumen lenguajes híbridos, difíciles de clasificar. De cualquier manera, lo cierto es que, en el ámbito de esta nueva cultura que llamamos cibernética (cultura interactiva, digital, multimedia, etc.), la forma de producción y recepción artística, desde luego, incluye el arte que es mediado por, o generado con máquinas (nuevos medios o new media art) y para Ernesto Benítez, interesado en la psicología del hombre ubicuo (omnipresente) en la era digital o neo-medieval, las posibilidades investigativas en este sentido son prácticamente infinitas.

Ernesto Benítez en 2011 comenzó un proyecto vital de des-y-conexión que llamó “7 Días de Silencio” en alusión a los 7 años que duraría. Es decir, voluntariamente, Ernesto se desconectó y asumió un retiro de su medio habitual, su familia y su vida cotidiana, para buscar una salida (nunca mejor avenido el término) que le conectara con, o le introdujera en, el mundo real. Debo aclarar que éste, el de Benítez, fue un retiro que transitó quizás en sentido inverso al del chamán, el yogui  o el budista asceta que pretende apartarse de los “ruidos del mundo” para buscarse a sí mismo, aunque propició, eso sí, la misma introspección. Pues bien, desde aquellos 7 años que duró su retiro vital, Ernesto ha desarrollado una investigación en torno al papel de los nuevos medios en la sociedad contemporánea y el estrecho vínculo de las nuevas tecnologías con el mundo del marketing digital o Marketing en-línea (online).

En consecuencia, sus obras resultantes, concebidas para ser producidas con mediación tecnológica, acuden con frecuencia a internet y explotan las diversas posibilidades que los new media y el arte digital ofrecen en este “medio” para reflexionar acerca de la vaga línea divisoria (invisible para muchos) que constituye las fronteras entre lo real, lo virtual… y lo ideal. En estas obras Ernesto emplea indistintamente: códigos de respuesta rápida (Códigos QR), video proyección de transmisiones simultáneas en streaming, software de modelado en 3D, animación digital, videos, realidad aumentada o programación y desarrollo web, entre otras “técnicas” o “disciplinas” análogas. En estas obras basadas en los nuevos medios de comunicación Benítez establece una consciente interrelación del universo On-Line (desde diferentes plataformas web) y el mundo Off-Line y, en estos contextos, alterna o vincula, según precisa, diferentes dispositivos electrónicos como soportes para sus video-instalaciones, net-art, impresiones digitales 2D-3D y sus objetos manipulados o recontextualizados que apelan al arte ambiental (environmental Art), etc.

error: Content is protected. Please, share it, do not copy... or write us and ask for the info you need. Thanks